miércoles, 21 de agosto de 2013

EL SUICIDIO (II): LA TASA DE SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON LA CRISIS ECONÓMICA


El suicidio ha sido siempre una realidad silenciada. Los medios de comunicación también han colaborado en ocultarla aferrándose a la idea de evitar un posible efecto contagio. Sin embargo, en los últimos tiempos y sobre todo, a principios de año, estas informaciones afloraban y la prensa dedicaba un mayor espacio a las noticias sobre suicidios. En ese momento se comenzaba a vincular el suicidio con los procesos de desahucio. De hecho, en los medios se hablaba de un aumento de la tasa de suicidio, motivado por la situación de crisis económica que está atravesando el país. 

En lo que llevamos de año, hemos conocido por la prensa alrededor de una veintena de casos de suicidio relacionados con la crisis económica, más que en todo el año 2012. La mayoría de fallecidos eran hombres de mediana edad con problemas económicos y familiares. 

Hay factores añadidos relacionados con el suicidio, como son los problemas financieros, sentimentales, el consumo de alcohol o las enfermedades mentales que, tras la pérdida del trabajo, pueden precipitar la conducta suicida. El desempleo supone un riesgo entre dos y cinco veces mayor de suicidio y ligeramente superior en los varones, sobre todo en el rango de edad de 35 a 45 años.

La tasa de desempleo en España ha ido aumentando progresivamente desde que estalló la crisis económica. Anteriormente, desde el año 2001 y hasta 2004 la tasa rondaba el 10 %, y a partir de 2005 bajó hasta situarse en torno al 8 %, (casi dos millones de parados). Pero es desde 2008 cuando la tasa se coloca en el 14 % con 3.207.900 parados. En el año 2009 fueron 4.326.500. En 2010, 4.696.600 desempleados. En 2011 fueron 5.273.600 y el año 2012 se cerraba con la triste cifra de 5.965.400 desempleados.

En el siguiente cuadro se puede ver la progresión.


Elaboración propia. Fuente: datos de Encuesta Población Activa (EPA) INE.

Por otra parte, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), desde que empezó la crisis se han registrado alrededor de 400.000 ejecuciones hipotecarias. “Comparando los años 2008-2012 y el quinquenio anterior, las ejecuciones hipotecarias iniciadas se incrementaron un 368,7 %, lo que supone un aumento medio anual de un 73,7 %. Para las ejecuciones resueltas el incremento fue del 199,5 %, con media anual del 39,9 %. Y para las que quedaron en trámite al final del periodo, el incremento en los cinco años fue del 482,9 %, un 96,6 % anual. El número de las ejecuciones hipotecarias que estaban en trámite en los juzgados españoles al final de 2012 fue de 198.116”.


Elaboración propia. Fuente: CGPJ

Respecto a los lanzamientos, las estadísticas del CGPJ proporcionan dos parámetros de datos. Si bien, “los lanzamientos pueden afectar a muy distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas, y que el que se soliciten a un servicio común no significa que este lo haya podido ejecutar”.

El número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos se contabilizan desde el año 2008. Hasta 2011 los datos recopilados proceden de Servicios Comunes de Actos de Comunicación y Ejecución, a partir de 2012, los datos provienen además de Juzgados de Primera Instancia. 

Los datos del suicidio

Los datos del suicidio se mantienen constantes. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se suicidan nueve personas al día y más del triple de hombres, (78,31 %) que de mujeres (22,56 %). (En la gráfica se observa que la tasa oscila aproximadamente entre el 7 y el 8,5 %, en torno a un punto y medio en la muestra).


 Elaboración propia. Fuente: INE


En 2000 se suicidaron 3.393 personas. En el año 2004 la cifra de suicidios ascendió, superando las 3.500 personas.

A partir de los datos del año 2005 se publican tablas específicas de defunciones por suicidio. En ese año el número de suicidios disminuyó un 3,6 % respecto al año anterior. Se suicidaron 3.381 personas, 2.557 hombres y 824 mujeres.

En 2006 se suicidaron 3.234 personas, 2.504 hombres y 730 mujeres. Una cifra similar se produjo en 2007.

Desde 2008 el suicidio es la primera causa externa de defunción al producirse un descenso de la mortalidad por accidentes de tráfico. Ese año se suicidaron 3.421 personas, el 22,6 % eran mujeres. En 2009 fueron 3.429 personas, ocho de cada diez fueron varones. Sin embargo, en 2010 se registró una de las cifras más bajas de los últimos veinte años. Habría que remontarse hasta 1993 para encontrar una cifra más baja, (3.037 suicidios). En 2010, se suicidaron 3.145 personas, 2.456 hombres y 689 mujeres. En 2011 los suicidios fueron 3.180.

En los últimos años, el número de desempleados y de desahucios ha ido aumentando. España es uno de los países europeos más azotados por la crisis económica, sin embargo la tasa de suicidio del país se sitúa entre las más bajas de Europa. En el siguiente cuadro se refleja el aumento de la tasa de desempleo, mientras que la tasa de suicidio se mantiene estable, incluso se aprecia una ligera disminución.



Elaboración propia. Fuente: INE


Los expertos no paran de repetir que la tasa de suicidio no ha aumentado con la crisis. Jesús Ezcurra, psiquiatra y jefe de servicios de la Red de Salud Mental de Álava, decía en una entrevista a El País el pasado mes de marzo que "antes de la crisis había más suicidios que ahora".

El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, indicaba durante el transcurso del 21 Curso de Actualización de la Psiquiatría, celebrado el pasado mes de marzo en Vitoria, que “la conducta suicida es muy compleja como para hablar de causa y efecto y, por ejemplo, en los países mediterráneos hay muchos menos suicidios que en los nórdicos, con crisis o sin crisis”. Recordaba que en torno al 80 % de los suicidios está relacionado con trastornos psiquiátricos. Si bien, afirmaba que sí habían aumentado los casos de pacientes con enfermedades mentales.

En una entrevista para La Vanguardia, el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y coordinador científico de la Estrategia Nacional de Salud Mental, Manuel Gómez Beneyto aseguraba que las estadísticas no reflejan ni un aumento ni un descenso de la tasa de suicidio en España, si bien "la relación entre el desahucio y el suicidio es evidente". También añadía que el número de personas que se han quitado la vida en relación con los desahucios no es suficiente para incrementar la tasa de suicidio en el país.

El sociólogo Emile Durkheim en El suicidio (1897) abordaba el estudio del suicidio desde un enfoque sociológico. Se basaba en que las tasas de suicidio eran constantes y que había diferencias entre países y en cada grupo social. Distinguía cuatro tipos de suicidio: altruista, egoísta, fatalista y anómico, este último producido a raíz de un cambio social brusco, que conlleva una situación de ausencia de normas y la consiguiente desorientación del individuo al ver fracasar sus expectativas, como sucede en momentos de quiebra o éxito repentinos. Según las investigaciones actuales, en el suicidio intervienen factores de tipo biológico, socio-ambiental y psicológico.

Suicidio y medios de comunicación

Según apuntaba la psiquiatra del Hospital de Santa Creu i San Pau de Barcelona, Carmen Tejedor, en una entrevista para La Vanguardia en 1994, una forma de prevención es “romper el tabú que ha existido en los medios. No se trata de morbo, sino de divulgar que se debe pedir ayuda”.

La psiquiatra Ana González Pinto, recomienda, ante situaciones como la actual de crisis, paro y desahucios, transmitir que hay “esperanza y tratamiento”.

El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Miquel Bernardo, reconoce que los medios de comunicación tienen derecho a informar sobre estos hechos y que la sociedad tiene derecho a estar informada, pero también asegura que hay una "alarma social" acerca de los suicidios relacionados con desahucios.

Según palabras del psiquiatra Gómez Beneyto: "los medios tienen que huir del sensacionalismo, del amarillismo...informar mal sí que puede provocar efecto llamada en los suicidios".

Tejedor en cambio, aunque reconoce que "sí que existe ese riesgo", mantiene que "los que se contagian ya están enfermos. Por oír hablar de suicidio nadie se quita la vida. Los beneficios de hablar sobre el suicidio son mucho mayores que los riesgos".

Antes no se informaba de los suicidios por miedo al efecto contagio, por la capacidad de influencia e impacto que tienen los medios de comunicación en general en el público. A este "efecto contagio" también se le denomina "efecto Werther", que toma este nombre por la novela de Johan W. Von Goethe titulada Los sufrimientos del joven Werther, (1774), en la que se narra la historia de un joven que tras un desengaño amoroso se suicida. La venta del libro se prohibió en algunos lugares de Europa al producirse una oleada de suicidios de jóvenes que usaron el mismo método que el protagonista.

Según la Organización Mundial de la Salud, “los suicidios que con mayor probabilidad atraen la atención de los medios de comunicación, son aquellos que se apartan de los patrones usuales”. Pero al “representarlos como típicos, perpetúa aún más la información errónea sobre el suicidio”.

No obstante, "existe siempre la posibilidad de que la publicidad sobre el suicidio pueda hacer que este parezca normal". Una cobertura repetitiva y continua del suicidio tiende a inducir y promover pensamientos suicidas, particularmente en poblaciones vulnerables (adolescentes y adultos jóvenes).

La OMS saca en el año 2000 una guía para los medios de comunicación para que informen adecuadamente sobre el suicidio. En resumen, se recomienda lo siguiente:

• Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la presentación de
los hechos.
• Referirse al suicidio como un hecho logrado, no uno exitoso.
• Presentar solo datos relevantes en las páginas interiores.
• Resaltar las alternativas al suicidio.
• Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios.
• Publicitar indicadores de riesgo y señales de advertencia.
• No publicar fotografías o notas suicidas.
• No informar sobre detalles específicos del método usado.
• No dar razones simplistas.
• No glorificar ni sensacionalizar el suicidio.
• No usar estereotipos religiosos o culturales.
• No aportar culpas.

El objetivo del documento es orientar a los medios para que informen adecuadamente sobre el suicidio, para que sea más visible y para contribuir a la prevención. El escrito se titula: Prevención del suicidio, un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. (2000) y este es el enlace:
http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf


Fuentes y bibliografía:

Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Julio Bobes García, José Giner Ubago, Jerónimo Saiz Ruiz. (Editores). Triacastela 2011. Disponible en: http://www.fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf

Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”. Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2000. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). (Sede Web). Sociedad/ Mercado Laboral/ EPA. Encuesta de población activa. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&L=0

Instituto Nacional de Estadística (INE). (Sede Web). Sociedad/ Salud/ Defunciones según la causa de muerte. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p417&file=inebase&L=0

Poder Judicial (Sede Web). Consejo General del Poder Judicial/ En Portada/ Los concursos aumentaron en 2012 un 28 por ciento.  Disponible en: 
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/En_Portada/Los_concursos_aumentaron_en_2012_un_28_por_ciento

Poder Judicial (Sede Web). Poder Judicial España. /Temas/ Todos/ Estadística judicial/ Análisis estadístico/ La justicia dato a dato. Disponible en: 
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica_Judicial/Analisis_estadistico/La_Justicia_dato_a_dato

Los psiquiatras advierten del peligro de inducción al suicidio con las noticias. El Mundo. 7 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/paisvasco/1362663260.html

Carmen Tejedor, psiquiatra: “el suicidio se evita hablando de él”. El Periódico. 28 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/20081028/carmen-tejedor-psiquiatra-suicidio-evita-hablando/242349.shtml

Los suicidas son aún tomados a la ligera en España, según expertos. El País. 13 de agosto de 1994. Disponible en:

Carmen Tejedor: “por oír hablar de suicidio nadie se quita la vida”. La Vanguardia. 19 de abril de 2012. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/salud/20120419/54284935013/carmentejedor-por-oir-hablar-suicidio-nadie-se-quita-la-vida.html

Jesús Ezcurra. Psiquiatra. “Antes de la crisis había más suicidios que ahora”. El País. 10 de marzo de 2013. Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/10/paisvasco/1362941226_875771.html

Manuel Gómez Beneyto: “La relación entre suicidio y desahucio es evidente”. La Vanguardia. 22 de marzo de 2013. Disponible en:

2 comentarios:

  1. A mi,9 suicidas por dia,me parecen muchisimos.No tenia ni idea,pero creo que cuando una persona contempla esa posibilidad,tarde o temprano hará algún intento.
    No sabia que habia un codigo regulador para este tipo de noticias,pero me parece muy bien ,pues efectivamente cuando la gente no está bien y ha pensado en ello,al ver otros casos,puede animarse.No obstante si están obcecados,cualquier cosa,no solo la prensa puede ser un motivo para decidir llevarlo a cabo.Es muy dificil determinar cómo van a reaccionar.
    Un articulo rico y claro,muy bueno,enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por comentar. Efectivamente es un tema delicado y complejo y el tratamiento informativo tiene que ser correcto. El documento de la OMS, al que hago referencia, es interesante sobre todo para los profesionales de los medios de comunicación, puesto que da una serie de pautas para informar sobre el suicidio de forma apropiada. El papel de los medios en la sociedad es importante y este es un elemento más para la prevención.

    ResponderEliminar